Summary of "Nuevas exigencias para certificaciones ISO en licitaciones con el Estado"
Nuevas exigencias para certificaciones ISO en licitaciones con el Estado
El video ofrece un análisis detallado sobre los nuevos requisitos para certificaciones ISO en procesos de contratación pública con el Estado, abordando su importancia, cambios regulatorios, sistema de puntuación, validación de certificaciones, beneficios, así como el proceso de implementación y certificación.
Importancia de las certificaciones ISO en la contratación pública
- Garantizan la calidad de productos y servicios desde el inicio hasta el final (ISO 9001).
- Promueven procesos eficientes mediante la estandarización, reduciendo errores y retrabajos.
- Mejoran la transparencia y ética con medidas anticorrupción (ISO 37001).
- Fomentan la responsabilidad social y ambiental (ISO 14001, SA8000).
- Estos aspectos incrementan la competitividad y facilitan el acceso a contratos gubernamentales.
Cambios regulatorios
- El organismo regulador cambió de OC a OEC, una agencia especializada en compras públicas eficientes.
- Se emitió la resolución 0015-2025EF 5401 que actualiza las bases estandarizadas.
- Los factores de evaluación para certificaciones ISO aumentaron de 3 a 5, separando la sostenibilidad ambiental y social.
- Se incorporó la norma SA8000 para la sostenibilidad social.
- Las normas ISO 9001, 14001, 45001, 37001 y SA8000 están ahora explícitamente vinculadas a la puntuación en licitaciones.
Sistema de puntuación para certificaciones ISO en licitaciones públicas
- ISO 14001, SA8000 e ISO 37001 otorgan hasta 10 puntos en contratos de suministro de bienes.
- ISO 45001 otorga 5 puntos en consultorías de construcción.
- ISO 9001 otorga hasta 20 puntos en servicios y consultorías de mantenimiento vial.
- La asignación de puntos varía según el tipo de empresa, contrato y certificación.
Acreditación y validación de certificaciones
- Se enfatiza que los organismos certificadores deben contar con acreditación bajo el Acuerdo Multilateral de Reconocimiento (MLA) de la IAF.
- Jerarquía de acreditación:
- IAF (International Accreditation Forum) – nivel superior.
- Organismos nacionales de acreditación (ej. INACAL en Perú).
- Organismos certificadores (ej. SGS, Broberita, GSB).
- Los certificados deben incluir:
- Nombre y código del organismo certificador.
- Datos de la empresa certificada.
- Norma y versión aplicadas.
- Alcance de la certificación.
- Logos de acreditación correspondientes.
- La validación puede realizarse a través de sitios web de la IAF o del organismo certificador.
- Los evaluadores pueden enviar cartas de verificación a los organismos certificadores para confirmar la autenticidad.
Beneficios de implementar ISO
- Mejora en la calidad de productos y servicios.
- Cumplimiento regulatorio en procesos de contratación.
- Incremento en la eficiencia operativa y mejora continua.
- Mayor satisfacción del cliente.
- Acceso a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.
- Obtención de puntos adicionales en licitaciones públicas, aumentando las probabilidades de adjudicación.
Datos y tendencias del mercado
- Más de 2,400 empresas en Perú cuentan con certificación ISO 9001 (datos 2023).
- Perú se encuentra entre los países con mayor número de certificaciones ISO 37001.
- Solo dos empresas en Perú poseen certificación SA8000, con dos organismos certificadores acreditados (SGS y LSQA).
Guía paso a paso para la implementación y certificación ISO
Etapa de implementación
- Diagnóstico inicial - Evaluar los procedimientos actuales frente a los requisitos ISO. - Identificar brechas de cumplimiento y elaborar un informe.
- Planificación y programación - Desarrollar un plan de implementación basado en el diagnóstico.
- Capacitación - Formar a todo el personal, especialmente líderes y gerentes, en normas ISO, gestión de riesgos y no conformidades.
- Implementación - Trabajar con líderes de área para crear y documentar procedimientos y políticas requeridas.
- Auditoría interna - Realizada por un auditor líder certificado para evaluar objetivamente el cumplimiento. - Detectar no conformidades y oportunidades de mejora.
- Monitoreo y ajuste - Confirmar la efectividad del sistema y preparar al personal para la auditoría de certificación.
Etapa de certificación
- Selección del organismo certificador - El cliente elige una firma certificadora acreditada.
- Auditoría fase uno (2-4 días) - Revisión documental del sistema de gestión y procedimientos.
- Auditoría fase dos (3-6 días) - Entrevistas en sitio y verificación de evidencias.
- Decisión de certificación - El organismo certificador emite una recomendación.
- Emisión del certificado - Certificado válido por 3 años con auditorías de seguimiento anuales en los años 1 y 2.
- Auditoría de recertificación - Realizada en el tercer año para renovar el ciclo de certificación.
Post-certificación
- Se requiere mejora continua y maduración del sistema conforme la empresa crece y asume nuevos proyectos.
Presentadores y fuentes
- CUAMA (empresa especializada en implementación y certificación ISO)
- Organismos certificadores mencionados: SGS, Broberita, GSB, Icoser, LSQA, Global AGCB
- Organismo nacional de acreditación: INACAL (Perú)
Category
Business and Finance
Share this summary
Featured Products

The ISO 14001:2015 Implementation Handbook: Using the Process Approach to Build an Environmental Management System
View on Amazon